Curso de Posgrado

Curso de Posgrado en la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.
A partir del 2017 se dió inicio con el dictado en forma anual del curso: “Gestión Ambiental para la conservación y el uso sustentable en el altiplano”

Docentes a cargo:Dra. Yanina Arzamendia, Dra. Bibiana Vilá y Dra. Gisela Marcoppido. Colaboración: Mag. Jorge Baldo.
Sede académica: Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Jujuy Argentina.
Duración en horas cátedra:40 hs.
Arancel: gratutito
Perioricidad: anual
Modalidad: teórico – práctico, presencial


    Objetivo
    Contenidos
    Evaluación
    Actividades prácticas
    Bibliografía




    Objetivo


    El curso propone incentivar la reflexión sobre el entramado biocultural existente del paisaje, la cultura andina y la naturaleza, desde una perspectiva integradora, interdisciplinaria y planteada desde la comprensión de la realidad y el pensamiento complejo, para la construcción de una racionalidad ambiental en la formación de posgrado de los estudiantes en búsqueda del desarrollo integral. Este análisis contextualizado con ejemplos prácticos locales, nacionales e internacionales permitirá a los alumnos tener una formación acorde con las necesidades del medio académico y profesional donde se desempeñen. Mediante el curso se pretende que los alumnos incorporen conocimientos en materia legal y de gestión específica, así como instrumentos para la evaluación de la problemática ambiental de actividades, proyectos y emprendimientos de infraestructura, habilitación de tierras, conservación y manejo de ecosistemas naturales y artificiales, conservación y manejo de especies silvestres, etc. Entendiendo que las problemáticas ambientales resultan ser en la actualidad uno de los temas de mayor potencial y desarrollo en todos los campos profesionales, es importante que las mismas sean consideradas, analizadas y resueltas sobre la base del conocimiento científico con un enfoque interdisciplinar, aportando a la búsqueda de soluciones a los desafíos y al desarrollo endógeno, a través de la conceptualización, el diseño, la implementación y la gestión de proyectos en el contexto de la conservación, la sustentabilidad y la planificación ambiental..


subir



Contenidos

    Marco conceptual de la Gestión Ambiental. Ambiente: conceptos básicos. Desarrollo sustentable: concepto y consideraciones. El enfoque ecosistémico. Conservación y uso sustentable de especies silvestres y hábitats del altiplano. Desarrollo sustentable y sistemas de producción multiespecificos.

    Caracterización del ambiente altoandino y de los factores ambientales: medio geofísico, medio biológico: especies y hábitats claves. Generalidades. Aspectos Ecológicos- Estado de conservación de hábitat y especies. Amenazas para su supervivencia. Esfuerzos de Conservación. Aspectos socio- culturales: población humana. Historia de uso del ambiente. Antecedentes y formas de uso de suelos, ecosistemas, especies silvestres y domésticas, planes y programas que se implementan en la zona, alternativas de uso de suelo. Participación local.

    Marco Jurídico para la gestión ambiental y el manejo sustentable de especies. Ámbito internacional. Jurisdicción Nacional. Jurisdicción Provincial.

    Instrumentos de Gestión Ambiental. Objetivos, funciones y contenidos. Ordenamiento territorial. Evaluación ambiental estratégica. El Papel de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Planes de manejo de especies y hábitats.

    Metodologías para el diagnóstico, manejo y monitoreo: El manejo adaptativo. Estudios ecológicos a diferentes escalas espaciales y temporales: uso y selección del hábitat de especies silvestres y domésticas. Dinámica poblacional de especies claves. Interacciones entre especies silvestres y domésticas. Sistema de manejo de especies domésticas.


subir



Evaluación

Presentación de un trabajo individual, por escrito y con defensa oral de un proyecto de investigación en la temática.

subir



Actividades prácticas

Para las actividades prácticas, se desarrollarán seminarios, talleres y estudio de caso, basados en las técnicas didácticas constructivistas, donde los estudiantes participarán con propuestas y actividades que incluyan el desarrollo, la presentación y discusión respecto a la aplicación de herramientas de la gestión ambiental en diferentes escenarios reales, e incorporación de contenidos teóricos y metodológicos del curso.
Se realizarán lecturas y análisis críticos de casos reales de estudios de diferentes tipos y entidad, proyectos de investigación, evaluaciones de impacto ambiental, planes de manejo de especies silvestres, de áreas protegidas, etc.

Se realizarán trabajos prácticos grupales utilizando distintos canales de comunicación y técnicas,  para la  elaboración de planes de gestión y/o estrategias, para casos de estudios locales y un trabajo práctico individual o grupal, que deberá ser preparado, y presentado en forma oral y escrita de un proyecto de investigación en la temática abordada durante el curso. Este último será parte de la evaluación del curso.

subir



Actividades prácticas

Para las actividades prácticas, se desarrollarán seminarios, talleres y estudio de caso, basados en las técnicas didácticas constructivistas, donde los estudiantes participarán con propuestas y actividades que incluyan el desarrollo, la presentación y discusión respecto a la aplicación de herramientas de la gestión ambiental en diferentes escenarios reales, e incorporación de contenidos teóricos y metodológicos del curso.
Se realizarán lecturas y análisis críticos de casos reales de estudios de diferentes tipos y entidad, proyectos de investigación, evaluaciones de impacto ambiental, planes de manejo de especies silvestres, de áreas protegidas, etc.

Se realizarán trabajos prácticos grupales utilizando distintos canales de comunicación y técnicas,  para la  elaboración de planes de gestión y/o estrategias, para casos de estudios locales y un trabajo práctico individual o grupal, que deberá ser preparado, y presentado en forma oral y escrita de un proyecto de investigación en la temática abordada durante el curso. Este último será parte de la evaluación del curso.

subir



Bibliografía


    Arzamendia, Y. 2008. Estudios etoecológicos de vicuñas (Vicugna vicugna) en relación a su manejo sostenido en silvestría, en la Reserva de biosfera Laguna de Pozuelos (Jujuy, Argentina). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
    Arzamendia Y., Bonacic C. y Vilá B. 2010. Behavioral and physiological consequences of capture for shearing vicuñas in Argentina. Applied Animal Behaviour Science 125, 163-170.
    Arzamendia Y. y Vilá B. 2012. Effects of Capture, Shearing and Release on the Ecology and Behavior of Wild Vicuña. Journal of Wildlife Management, 76(1): 54-64.
    Arzamendia, Y.; J. Baldo y B. Vilá. 2012. Lineamientos para un Plan de Conservación y Uso Sustentable de Vicuñas, en Jujuy, Argentina. EDIUNJU, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. Pp. 165. ISBN: 978-950-721-388-5. Disponible en www.vicam.org.ar
    Arzamendia Y. y Vilá B. 2012. Effects of Capture, Shearing and Release on the Ecology and Behavior of Wild Vicuña. Journal of Wildlife Management, 76(1): 54-64.
    Baldo J., Y. Arzamendia y B. Vilá. 2013. La Vicuña. Manual para su conservación y uso sustentable. Programa de vocaciones Científicas – Dirección de Relaciones Institucionales del CONICET. Buenos Aires, Argentina. Pág. 77. ISBN 978-950-692-104-0.
    Bonacic, C., Arzamendia, Y. y G. Marcoppido (Eds.). 2012. Criterios de bienestar animal para el manejo de la vicuña (Vicugna vicugna). Documento elaborado para GECS-UICN presentado en la Reunión del convenio de la vicuña, San Salvador de Jujuy, julio 2012. Disponible en www.camelidosgecs.com.ar
    Bucher, E. H. 1989. Conservación y desarrollo en el neotropico: en búsqueda de alternativas. Vida silvestre neotropical 2(1): 3-6.
    Cajal, J. L.; García Fernández, J y R. Tecchi. 1998. Bases para la conservación y manejo de la puna y cordillera frontal. FUCEMA - UNESCO, Uruguay.
    Cooney, R. 2004. The precautionary principle in Biodiversity conservation and natural resource management: An sigue paper for policy-makers, researchers and practitioners. IUCN. Policy and global change series N° 2. IUCN. Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 51 pp. (www.pprinciple.net acceso ene-2008)
    Di Paola, M. E.; Quispe, C.; J. Ragaglia; F. Sangalli; L. MacColman; O. Acosta; M. Villanueva; D. Viegas; P. Lumerman; J. Psathaskis; M. Ortiz; M Packmann; V. Matamoro y R. Cáceres. 2010. Ciudadanía Ambiental y Minería. Herramientas para la transformación democrática de conflictos socioambientales. - 1ª ed. - Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Fundación Cambio Democrático. 2010. 128 p.
    Laker, J., Baldo, J; Arzamendia, Y y H D. Yaccobaccio. 2006. La vicuña en los andes. Cap. 4, Pp. 37-50. En: B. Vilá (Ed.). Investigación, conservación y manejo de vicuñas. Proyecto MACS- Argentina. Buenos Aires, Argentina. 208 pp. ISBN 987-22888-0-1
    Lichtenstein, G. 2010. Comunidades locales, conservación de recursos naturales y mercado global. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 21: 15-26. Editora UFPR.
    Lisa M. y D Zeballos. 2012. Aportes para la Gestión Ambiental local. 2da. Edición. Konrad Adenauer Stiftung. Buenos Aires.
    Oglethorpe J. A. E. 2002 Adaptative Management: From theory to practice. IUCN, Gland, Switzerland.
    Paz, R., Sossa Valdéz, F., Lamas, H., Echazú, F. y L. Califano. 2010. Diversidad, Mercantilización y Potencial Productivo de la Puna Jujeña, Argentina INTA E. E. A. Abra Pampa. Pp. 80.
    Primack, R., R. Rozzi, P. Feisinger, R. Dirzo y F. Massardo. 2001. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de la Cultura Económica, México D. F. 796 Pág.
    Tyler Miller G. Jr., 2002. Introducción a la Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenido de la Tierra. Un enfoque integrado. 5ta ed. Impreso en España.
    Vilá B.L (editora). 2006. “Investigación, conservación y manejo de vicuñas” Proyecto MACS, Buenos Aires, Argentina. ISBN-10: 987-22888-0-1
    Vilá B.L. 2012. Camélidos sudamericanos. Ed. Eudeba. Buenos Aires. ISBN 978–950–23–1968–1.
    Vilá B.L., Bonacic C., Arzamendia Y., Wawrzyk A. y Lamas H. 2004. Captura y esquila de vicuñas en Cieneguillas. CIENCIAHOY, 14 (80) 44-55.
    Vilá, B., Wawrzyk A. y Arzamendia Y. 2010. El manejo de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy (Argentina): Un análisis de la experiencia del proyecto MACS, en Cieneguillas. Revista Latinoamericana de Conservación 1 (1) 38-52.

subir

Todos los Derechos Reservados
Diseño mquevedo

parrafo