El polen en el ambiente de la Puna, nos cuenta su historia
EL POLEN
A través del polen se reproducen las plantas con flores. La palabra polen significa “harina o polvo que dispersa” del latin pollen (harina o polvo) y del griego paluno (distribuir o dispersar. Actualmente, su significado refiere al nombre colectivo que se le da al conjunto de células reproductoras masculinas producidas en los estambres de las flores que realizan la fecundación de las plantas con semillas.
Figura 1. Vegetal de la puna de la especie Chuquiaga sp. ejemplar de la planta en su ubicación original, la planta preparada para el herbario y sus granos de polen tomados para la palinoteca (como una biblioteca de diferentes tipos de granos de polen). |
Propiedades del polen:
• Es distinto en forma, tamaño y color en cada especie, y esto nos permite saber que plantas hay o hubo en algún lugar con mucha certeza.
• Se mantiene inalterable por muchos años en numerosos ambientes
• Abundancia: indica que estos granos son producidos en grandes cantidades y sedimentan en las superficies cada año (denominado “lluvia polínica”).
|
|
LA PALINOLOGIA
La Palinología es la rama de la biología que estudia el polen y las esporas que son otra forma de reproducción de hongos y helechos. El polen de épocas antiguas es estudiado por la Paleopalinología arqueológica o Arqueopalinología.
El polen antiguo puede estudiarse en los lugares donde quedo acumulado naturalmente o en aquellos yacimientos arqueológicos (cuevas, abrigos y/o asentamientos al aire libre) y otros objetos como cuencos y vasijas, en donde pueda haberse depositado.
LA AVENTURA DE LA INVESTIGACION: ARQUEOPALINOLOGIA EN LA PUNA ARGENTINA
Si estudiamos el polen de los sedimentos de origen natural, podemos reconstruir las condiciones ambientales de esa época. Como ya habitaban personas en la puna desde hace más de 10000 años, el polen nos brinda información de cómo eran los vegetales y por ende el ambiente donde estas personas vivían. Así usamos el polen (sumado a muchos otros indicadores) para tratar de entender las relaciones que la gente tenía con su entorno en el pasado. El desarrollo cultural de las poblaciones humanas está fuertemente relacionado con su interacción con el ambiente. Entonces, el registro arqueológico (los signos que la gente del pasado ha dejado) se entiende mejor si se relaciona con una descripción ambiental.
Figura 2-
El noroeste argentino es un buen escenario para el estudio de los cambios ambientales ya que los investigadores han demostrado que este ambiente árido es muy sensible a variaciones por ejemplo en las precipitaciones y temperaturas. Estas variaciones no impactan de la misma forma en toda la región. Mientras que en algunas localidades una disminución en las precipitaciones puede generar el descenso del rio, en otras puede producir que una laguna se seque completamente. Por esta razón, es necesario avanzar en el estudio de la particular historia de las poblaciones humanas y el ambiente de las diferentes localidades. El estudio del pasado puede servirnos para comprender el presente y actuar más conscientemente sobre el uso de los recursos naturales.
Nuestras investigaciones en el ambiente del pasado (paleoambiente), tienen varios indicadores como el análisis de polen, diatomeas (algas que viven en los cuerpos de agua y que quedan cuando estos se secan) , ostrácodos (crustáceos muy pequeños), contenido de materia orgánica, e isotopos estables, entre otras. A todos estos indicadores se les denomina “proxis”, porque nos “aproximan” a cómo eran las condiciones en esas épocas.
Actualmente el equipo de investigación se encuentra desarrollando estos estudios en el departamento de Susques y en el pueblo de Barrancas en la Provincia de Jujuy, Argentina. Particularmente, los análisis de polen consistieron en comprender la relación entre la vegetación que actualmente observamos y los granos de polen que encontramos en los sedimentos que analizamos. Para comprender dicha relación es fundamental saber que las plantas producen miles de granos de polen por año los que pueden ser transportados largas distancias por la acción del viento, el agua y otros agentes naturales. Una vez comprendida esta relación pudimos tomar parámetros para interpretar las muestras de polen fósil que necesitamos estudiar para conocer cómo era el paisaje de la vegetación de hace cientos y miles de años. La producción polínica y cómo estos granos son transportados y depositados en los sedimentos que luego los especialistas observamos.
En nuestro caso estudiamos como era el ambiente en que se desarrollaron los grupos humanos en el altiplano, nuestro periodo de interés abarca desde las primeras ocupaciones humanas hace 12.500 años hasta la actualidad. Cuando llegaron las personas a la zona, el clima era más húmedo había muchas plantas que alimentaban a abundantes animales presas de estos cazadores; hace unos 8000 años hubo una gran aridez en la Puna, luego un clima más húmedo hace 4500 años, donde se desencadeno el proceso de domesticación de camélidos (entre estos las llamas recientemente domesticadas) permitiendo tener rebaño de animales como una forma de almacenamiento en pie ( de carne, pieles, lana, entre otros) para hacer frente a las condiciones de extrema aridez y a las variaciones inesperadas. Hacia 2500 años, cuando el ambiente se torna nuevamente más árido y las variaciones se hacen más frecuentes, es cuando se asientan las economías agropastoriles como estrategia clave frente al riesgo. Posteriormente también se detectan anomalías que han sido detectadas en diferentes partes del mundo como la Pequeña Edad de Hielo entre 1300 y 1850 años d.C.
La investigadora que estudia el polen en VICAM, es la Dra Brenda Oxman. |
Otros animales de la puna...
|